viernes, 31 de enero de 2014

SALSA NO CARBONARA PARA HIPSTERS



 Esta polivalente salsa que la gente confunde comúnmente con la carbonara italiana es, no obstante, una receta muy sabrosa y socorrida a la par que versátil pues se pueden  variar los ingredientes al gusto de los comensales (en el caso de mi casa a mi mujer no le gusta el bacón) y sirve lo mismo para una pasta, un arroz blanco, una carne e incluso un pescado tipo panga o perca que son bastante sosos.

Necesitareis: (Principalmente)

Una loncha de bacón
250 gramos de champiñones
½ cebolla
1 brik pequeño de nata
1 chorrito de salsa de soja (o ½ pastilla de caldo o 1 cucharada de Bovril)
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal

Como hacerlo:

Cortar el bacón en tiras y saltear en el aceite (yo en este caso no tenía bacón y puse una loncha de jamón que luego retiré) reservar.



 Rallar la cebolla y rehogarla hasta que esté pochada.


 Añadir el champiñón cortado en láminas, salar y dejar cocinar unos 5  minutos


 Añadir la nata y dejar reducir


 Añadir la soja remover un par de minutos y retirar


 Y ya está listo para usar en lo que se quiera.


viernes, 24 de enero de 2014

AL ÁNDALUS, ¿PORQUÉ NO?


 El otri día me di cuenta de que tras un tiempo colgando recetas en el blog, me repetía en las bases en que basaba mis recetas. Veía que todo se parecía en el modo de cocinarlo y en la forma de especiarlo, así que ayer decidí variar un poco e inspirarme en los sabores de Al Ándalus que, que narices son nuestras raíces queramos o no.
 Había comprado buena verdura en el mercadillo y, acordándome de una receta que subió, creo María José Richart de “Menjars, almorsarets y picaetes” e hice un a modo de samfaina con miel, azafrán y limón que me quedó riquísimo.

 Necesitareis:

1 berenjena
1 calabacín
½ cebolla
1 tomate
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de miel
1 pizca de hebras de azafrán
½ limón
Sal, pimienta y orégano


Como hacerlo:

Pelar la cebolla, el tomate y la berenjena. Medio pelar el calabacín (con el pela verduras cortar a lo largo una tira si y otra no) , cortarlos en trozos grandes como de medio pulgar. Rehogar primero la cebolla. Salpimentar



 Cuando empiece a transparentar añadir la berenjena.





 Cuando empiece a ablandarse añade el calabacín




 Después el tomate pelado


Cuando esté medio hecho, añadir la pimienta, el orégano, la miel y el azafrán.


Cuando este hecho pero entero, retirar y servir

lunes, 13 de enero de 2014

ARROZ DE LOTE.

  El nombre se lo ha dado mi mujer y es que este arroz lo he hecho aprovechando dos conservas que nos dieron en el lote de navidad. Un bote de habitas en aceite y otro de setas variadas.
 El caso es que andaba yo por la cocina sin saber que hacer para comer y el tiempo se iba nublando cada vez más, de modo que pensé en hacer lo que ahora se llama “plato de cuchara” y como tenía un Tupper en el congelador de caldo de pollo, abrí la nevera a ver si la inspiración divina me acariciaba las meninges y he ahí que los vi. Dos tarros de conservas olvidados de las últimas navidades que me miraban haciendo pucheros y pidiéndome (como un maletilla) una oportunidad, así que yo, alma grande y generosa decidí dársela y voto a tal que el resultado triunfó por todo lo alto.





  Necesitareis: (para 2 personas)

 Tacilla y media de arroz.
 6 cucharones de caldo
 1 diente de ajo
 1 tomate rallado
 1 tarro pequeño de setas en conserva
 3 cucharadas soperas de habitas en conserva (también valen congeladas o tiernas)
 2 ó 3 cucharadas de aceite
 Sal, pimienta y hierbas

 Como hacerlo:

 En una olla con dos cucharadas de aceite dorar el diente de ajo en láminas.


 Añadir el tomate rallado, salar y rehogar hasta que se consuma el líquido.


 Agregar el arroz y remover bien para que se impregnen los granos y se doren un poco.


  Poner entonces las setas y la habitas, rehogar un poco para que se impregnen, añadir la pimienta y las hierbas.



 Verter el caldo bien caliente y cuando arranque el hervor, bajar el fuego y cocinar a fuego lento unos 15 minutos.


  Rectificar de sal y servir.


"Bon Apetit"

VINAGRETA CLÁSICA


 Una receta clásica y sencilla que lo mismo sirve para un roto que para un descosido, para aliñar una ensalada o para acompañar una carne.

Picar media cebolla


 Picar y añadir medio tomate pelado


 Añadir un diente de ajo


 Y un puñado de piñones


 Bien picaditos


 Media cucharadita de mostaza


 Una cucharadita de vinagre


 Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra


 Una pizca de sal


 Y otra de pimienta


Remover y dejar reposar una horita

miércoles, 4 de diciembre de 2013

PUDDING DE PAN Y MANZANA.



 PUDDING DE PAN Y MANZANA.

Harto de ver tres bolsas de pan de molde dando por saco con los cantos del pan dentro que no se los comía nadie, decidí darles un uso digno y convertirlos en un socorrido pudding para las meriendas. Como también quedaba una manzana languideciendo en el frutero, decidí incorporarla para darle más enjundia al postre. La verdad es increíble que algo tan sencillo y fácil de hacer esté tan rico.

Necesitareis:

4 cantos de pan de molde (de esos que nadie se come )
3 vasos de leche
1 manzana
3 cucharadas de azúcar
2 huevos
1 cucharadita de azúcar vainillada
½ cucharadita de canela

Como hacerlo:


 Batir los huevos con el azúcar, añadir el azúcar vainillado y la canela






 Cortar la manzana y el pan en trozos e incorpóralos.



 Añadir la leche y dejar que se empape bien, removiéndolo con suavidad.

Volcar en un molde engrasado y enharinado.


Hornear a 150º unos 30 minutos y darle otros 5 de gratinado.


 Sacar, dejar enfriar y ponerse como el Quico.

lunes, 19 de agosto de 2013

RECUERDOS DEL “BAR MANOLÍN”



 Cuando era joven iba a veces con mi madre a comer al bar “Manolín” que estaba en la Plaza de España. Habían allí dos bares de toda la vida, “El Ponoch” y el Manolín”.Al Ponoch, no se por que, solo entré un par de veces, pero al Manolín, siempre que mi padre salía de viaje por negocios, mi madre nos decía “hoy no cocino, vámonos al Manolín”.

 Hacían unas tapas estupendas y unos platos combinados que quitaban el hipo de lo grandes y ricos que eran y para más INRI hacían un postre que se llamaba “San Valentín” en el que en una enorme copa de metal frío te ponían una bola de helado de chocolate, una de vainilla y una de nata. Profiteroles de crema, chocolate fundido y nueces caramelizadas. Una auténtica bomba calórica que ríete tú de la que le preparaban a Homer Simpson.

 Una de las cosas que me gustaba tomar de primero era la ensaladilla de pescado. Nunca he vuelto a probar una igual. Era sencilla, llevaba solo merluza, gambas, lechuga en juliana y mayonesa pero tal vez por que los productos eran frescos, recién traídos del cercano mercado central, tal vez por que la mayonesa era casera (en aquel tiempo no había prohibición de usarla en los bares) el caso es que era una verdadera delicia para el paladar.

 Luego te zampabas un súper plato de filete con patatas y verduras y la copa San Valentín (compartida por que si no no había quien pudiera con ella) y salías de allí como el Marahá de Kapurtala.

Hoy he querido hacerle un humilde homenaje a aquella ensaladilla de mi infancia que tan buenos recuerdos me trae.

Necesitareis:

300 gramos de filetes de merluza
300 gramos de gambas peladas
1 cogollo de Tudela
3 cucharadas soperas de mayonesa
1 cucharadita de Ketchup
5 gotas de salsa Worcester
1 cucharada de yogur
1 chorrito de leche
Sal

(Para el caldo)
1 puerro
1 zanahoria
1 chorro de leche
Sal
Agua

Como hacerlo:




 Poner en una olla medio litro de agua, la leche, el puerro y la zanahoria cortados en trozos grandes y sal. Cuando arranque a hervir poner la merluza y las gambas y cocer tres minutos a fuego medio. Sacar y dejar enfriar.


 Desmigar la merluza y cortar las gambas en tres trozos. Mezclar
 Cortar el cogollo en juliana fina y mezclar con el pescado y las gambas


Mezclar la mayonesa con el Ketchup, la salsa Worcester, el yogur y un poco de leche para aligerarla. Batir bien y verter sobre la ensaladilla.

Remover bien y rectificar de sal si es preciso.


Acompañar con unos colines.

martes, 13 de agosto de 2013

ÑIKI ÑOQUIS AL PESTO.



Me sobraba medio bote de patatas cocidas y como no son el culmen del sabor, decidí tunearlas y hacerme unos ñoquis al pesto para el viernes que comía solo.

Necesitareis:
250 gramos de patata cocida
1 huevo
100 gramos de harina
sal y pimienta

Como hacerlo:
Pisar la patata con un tenedor hasta que esté triturada. 

 Añadir el huevo y la sal y la pimienta, Mezclarlo bien e ir incorporando la harina en tandas hasta que coja consistencia..

 Sobre la encimera enharinada, extender la masa formando un rulo. Cortarla en trozos del tamaño de una bellota,

  modeladlos y pasarlos a un plato enharinado.
 Poner a hervir abundante agua con sal y cuando esté hirviendo, añadir los ñoquis. Remover y dejar cocer hasta que estos salgan a la superficie.
 
 Retirarlos con una espumadera y dejarlos escurrir.

 Ponerlos en un plato, cubrirlos con la salsa pesto y parmesano rallado.
Disfrutar.